El estudio realizado por Cajas de Chile y Cadem también abordó los productos, servicios e instituciones más valorados por su impacto positivo en el bienestar de las personas.
Con la participación de autoridades, directores de empresa, dirigentes gremiales y diversos actores de la industria financiera, Cajas de Chile lanzó el estudio «¿Bienestar o malestar financiero? Una mirada ciudadana«, una iniciativa desarrollada junto a Cadem, fundamental para comprender la situación financiera de los chilenos y su profunda conexión con la salud mental. El informe, cuya investigación fue recientemente completada, fue presentado por Roberto Izikson, gerente general de Cadem.
Izikson destacó los principales hallazgos del informe, señalando que el bienestar financiero en Chile presenta una situación mixta y con amplias brechas. El 54% de los chilenos califica su bienestar financiero como deficiente, frente al 45% que lo evalúa como bueno o excelente. Y las personas que declaran tener una buena salud mental, el bienestar financiero se empina a un 63%; pero quienes se sienten insatisfechos con su salud mental, disminuye a 19%.
Uno de los puntos más críticos es la limitada capacidad de ahorro, con un 70% de los encuestados insatisfechos en esta área y solo el 26% sintiendo que puede ahorrar mensualmente. Las dificultades para ahorrar, invertir y enfrentar crisis económicas afectan con mayor fuerza a mujeres, jóvenes y segmentos socioeconómicos más bajos.
Tras la presentación, se dio paso a un conversatorio conducido por el reconocido periodista Polo Ramírez, y donde participaron el vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, junto a Marcelo Forni, presidente de Cajas de Chile, y Roberto Izikson.
El también integrante de la Comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber, entregó su perspectiva sobre las implicancias de los hallazgos para las políticas públicas: «Tal como indica el estudio, el bienestar, o malestar, económico tiene un impacto directo en la salud mental de los chilenos y las chilenas. Esta situación se puede mejorar, entre otras cosas, dando acceso a financiamiento o instrumentos financieros que permitan dar solución a problemas del día a día o más estructurales de la familia chilena, instancia que cumplen las Cajas con su crédito social«. Además, añadió que las Cajas de Compensación cumplen un rol fundamental a la hora de suplir emergencias, sumado a la buena evaluación de estas por quienes conocen su labor.
Un hallazgo crucial del estudio es el impacto directo del bienestar financiero en la salud mental. La investigación revela que entre quienes declaran tener buena salud mental, el bienestar financiero alcanza un 63%, mientras que cae drásticamente a un 19% entre quienes están insatisfechos con su salud mental. El bajo bienestar financiero se asocia a síntomas claros de deterioro en salud mental, aumentando preocupaciones, estrés y sentimientos de desesperanza, lo que representa un desafío de salud pública. De hecho, el 39% de los chilenos declara sentirse estresado por su situación financiera, superando a quienes se sienten tranquilos (29%).
Durante la discusión, se enfatizó el rol estratégico de las Cajas de Compensación, tal como lo destacó Marcelo Forni: «Las Cajas de Compensación realizan, según el estudio, un aporte significativo a los segmentos medios y bajos. Nos encontramos entre las cinco instituciones más valoradas en esta materia y el crédito social, es el tercer producto que más contribuye al bienestar financiero de las personas«. El estudio refuerza esta percepción, señalando que el Crédito Social de las Cajas de Compensación se encuentra entre los cinco productos financieros que más aportan al bienestar financiero, siendo valorado por un 81% de los encuestados que lo conocen. Además, las Cajas de Compensación son percibidas como la tercera institución que más aporta al bienestar financiero de las personas, después de las empresas y los bancos. El principal valor percibido del crédito social es el descuento por planilla (49%), seguido por su facilidad de acceso (37%). Las Cajas de Compensación cumplen una función específica y relevante, particularmente en segmentos socioeconómicos medios y bajos.
Este estudio representa una herramienta vital para la toma de decisiones y el diseño de políticas que busquen mejorar la calidad de vida de los chilenos, reconociendo la interconexión entre la estabilidad económica y el bienestar integral. El estudio, de tipo cuantitativo con encuestas autoaplicadas a una muestra representativa de 1.000 hombres y mujeres de 18 años o más de todos los niveles socioeconómicos y regiones de Chile, tuvo como objetivo principal conocer los niveles de bienestar financiero, sus habilitadores y barreras, y su impacto sobre la salud mental de los chilenos.
En la reunión se abordó la agenda común de trabajo para los próximos meses y se relevó la importancia de mantener un tra...
En total, las cuatro Cajas de Compensación otorgaron prestaciones sociales por un monto cercano a los $60.000 millones d...
La nueva herramienta digital, desarrollada por Suseso, reúne y sistematiza toda la normativa vigente sobre estas materia...
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto