Saltar al contenido
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Memorias Cajas de Chile
  • Cajas de Compensación
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Historia
    • Cobertura
    • Estatutos y Prevención del Delito
  • Publicaciones
    • Estudios
    • Estadísticas
    • Boletines
    • Contenido Audiovisual
    • Me Sirve
  • Seminarios
  • Noticias
  • Contacto
  1. Me Sirve
  2. ¿En qué consiste la fórmula 50-30-20 para las finanzas personales?

¿En qué consiste la fórmula 50-30-20 para las finanzas personales?

Piensa en esta situación: entras al mercado laboral y comienzas a recibir tu sueldo, pero no sabes cómo administrar el nuevo ingreso que recibes, por lo que gastas sin control y no logras ahorrar. La fórmula 50-30-20 puede ayudarte a revertir esa situación.

La senadora estadounidense Elizabeth Warren popularizó esta regla en su libro All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan, escrito junto a su hija, Amelia Warren Tyagi, y publicado en 2005.

¿De qué se trata? Básicamente consiste en dividir tu salario en tres categorías: 50% para gastos básicos (needs), 30% para gastos personales (wants) y 20% para ahorro (savings).

Esta fórmula, explican en la Enciclopedia Britannica, es el primer paso para redireccionar tus ingresos hacia metas de corto, mediano y largo plazo.

Revisemos cada una de estas categorías.

50% para gastos básicos

Los gastos básicos son aquellas cuentas que sí o sí debes pagar y son necesarias para vivir. Por ejemplo, la hipoteca de una casa, las compras del supermercado o un seguro de salud.

La mitad de tus ingresos deberían destinarse para estos fines. “Si estás gastando más que eso en tus gastos básicos, tendrás que bajar o modificar tu estilo de vida”, dicen en Investopedia.

Como recuerda Melissa Green en Citizens Bank, los gastos básicos no incluyen ítems que puedes prescindir, como una cuenta de Netflix. Ese tipo de gasto corresponde a la siguiente categoría.

30% para gastos personales

Esta categoría de gastos personales incluye aquellos gastos de cosas que quieres y deseas pero que no necesitas realmente para poder vivir. Por ejemplo, comer en un restaurante o contratar servicios digitales, como plataformas de streaming de música y video.

Si quieres tomarte un sabroso café en el Starbucks y luego quemar esas calorías en el gimnasio, esos gastos deben ir en este 30% para gustos personales. Estas compras pueden ser muy importantes para ti, pero en la práctica deberían ser opcionales: ese café lo podrías preparar en tu casa y esos ejercicios los podrías realizar en un parque.

Como aclaran en Investopedia, en esta categoría también entran esas “mejoras” que haces al comprar. Por ejemplo, elegir un auto más lujoso o agrandar tu combo en un local de comida rápida.

20% para ahorro

El monto restante de tus ingresos debería ir para ahorro. Este es un tema relevante. Según el Banco Central, las tasas de ahorro bruto en Chile están bajo el promedio mundial y la pandemia ha acentuado esta tendencia.

En algunos análisis se dice que este 20% debería dividirse entre ahorro y pago de deudas. De acuerdo con la Enciclopedia Britannica, esta situación requiere “disciplina”. “Muchos expertos recomiendan tener seis meses de gastos ahorrados en un fondo de emergencia de fácil acceso, usualmente una cuenta de ahorro”, plantean.

Si quieres informarte más sobre el estado del ahorro en Chile, consulta el informe El ahorro de los hogares en Chile: diagnóstico y recomendaciones de política, realizado especialmente para las Cajas de Chile por Enrique Marshall y Fernando Ochoa en 2021.

¿Cómo usar la fórmula 50-30-20 para mis finanzas personales?

La realidad es que, en general, gastamos harto y ahorramos poco. La fórmula 50-30-20 te permite tomar conciencia de tus hábitos financieros y así poder limitar los excesos y la baja capacidad de ahorro.

En The Balance sugieren cuatro pasos para manejar tu presupuesto con la fórmula 50-30-20:

  1. Calcula tu ingreso mensual. Es decir, cuánto recibes mes a mes en tu cuenta bancaria, después del descuento de impuestos y pagos previsionales.
  2. Establece un límite para cada categoría. Multiplica tu sueldo por 0,5 (gastos básicos), por 0,3 (gastos personales) y 0,2 (ahorro) para que tengas una idea de cuánto de tus ingresos equivale a cada categoría.
  3. Planifica tu presupuesto alrededor de esas cifras. Piensa en estas categorías como cubetas que puedes llenar. Arma una lista y mide tus gastos mensuales para verificar si estás gastando menos del límite que estableciste.
  4. Monitorea tu presupuesto. Revisa tus gastos cada mes y realiza ajustes si es necesario.

Compartir

Publicado el: 24 de enero de 2023

Te puede interesar

  • Ministerio del Trabajo y Cajas de Chile sostuvieron diálogo para avanzar en mayor protección social a los trabajadores

    En la reunión se abordó la agenda común de trabajo para los próximos meses y se relevó la importancia de mantener un tra...

    Ver más
  • Cajas de Compensación entregaron más de 35 millones de beneficios a sus afiliados el último año

    En total, las cuatro Cajas de Compensación otorgaron prestaciones sociales por un monto cercano a los $60.000 millones d...

    Ver más
  • Cajas de Chile participó en el lanzamiento del Compendio Normativo sobre Licencias Médicas y otras prestaciones sociales

    La nueva herramienta digital, desarrollada por Suseso, reúne y sistematiza toda la normativa vigente sobre estas materia...

    Ver más

Síguenos

Cajas de Chile

Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago

Contacto

Escríbenos
Comunicaciones
22 274 6231
22 752 9475

Link de Interés

Preguntas Frecuentes
Superintendencia de Seguridad Social
Conoce tu Caja
Canal de Denuncias

Page load link

Menú
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Memorias Cajas de Chile
  • Cajas de Compensación
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Historia
    • Cobertura
    • Estatutos y Prevención del Delito
  • Publicaciones
    • Estudios
    • Estadísticas
    • Boletines
    • Contenido Audiovisual
    • Me Sirve
  • Seminarios
  • Noticias
  • Contacto
Síguenos en:

Ir a Arriba