La deuda, el consumo y el ahorro son temas que afectan directamente la salud financiera de los hogares chilenos, especialmente de los más vulnerables. El ahorro voluntario de los chilenos está en su nivel más bajo desde 2020: solo un 21% de las personas declara ahorrar de manera voluntaria, según la Encuesta de Bienestar “Sueños y temores de los chilenos”.
¿Cómo enfrentar estos desafíos y mejorar la situación de estas familias? Esta fue la pregunta central que se abordó en el conversatorio “Financiamiento y acceso al crédito de los hogares de menores ingresos”, organizado por La Tercera y Cajas de Chile, la asociación gremial que agrupa a las cajas de compensación del país.
El evento contó con la participación de la diputada Ximena Ossandón (RN) y el diputado Alberto Undurraga (DC), ambos integrantes de la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara; y el economista Claudio Raddatz, profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
«El ahorro es algo que se ha perdido en Chile”, planteó la diputada Ossandón. “Tenemos que preocuparnos de que exista conciencia y actos reales de ahorro”. El conversatorio fue la oportunidad para hacer un diagnóstico y repasar posibles soluciones que permitan facilitar el acceso, la información y la capacidad financiera de los hogares de menos recursos en el país.
Según un estudio de la Universidad San Sebastián y la empresa Equifax, en Chile más de cuatro millones de personas (un 26%) tienen algún tipo de morosidad. Y de ese porcentaje, el 61 por ciento corresponde al segmento D.
“En Chile aproximadamente el 40% de los hogares de menores ingresos tiene algún tipo de deuda”, explicó Claudio Raddatz. “Eso es alto comparado incluso con países más desarrollados, donde uno ve números como del 25%”.
¿Cómo se observa esa realidad en los distritos de los parlamentarios? “En Chile todavía persisten los créditos hiper informales”, dijo la diputada Ossandón al referirse a las opciones de financiamiento fuera del sistema oficial y que, lamentablemente, generan deudas abusivas. “El endeudamiento es parte de la vida de muchísimas personas del distrito al cual yo represento”.
El diputado Alberto Undurraga compartió las apreciaciones de la diputada Ossandón, pero también se centró en cómo abordamos el tema. Para él, la deuda no es mala en sí misma: permita adelantar ciertas opciones de consumo y resolver necesidades. Lo que debe generar alertas es el sobreendeudamiento.
“El sobreendeudamiento es la parte más compleja”, agregó Claudio Raddatz, “porque genera todo tipo de problemas, incluso a nivel psicológico, en los hogares que tienen que enfrentar el estrés, estar cumpliendo con la deuda regularmente, con ingresos que a veces no son suficientes para hacerlo”.
Facilidades de ahorro, educación financiera y mejores sueldos son algunas de las ideas que los participantes del conversatorio pusieron sobre la mesa para pensar en un sistema financiero que, en el futuro, pueda responder al apelativo de “social”.
Para la diputada Ximena Ossandón, existe una deuda desde el Estado por informar y preparar adecuadamente a la ciudadanía para que entienda conceptos financieros. “Una persona es menos libre al tomar una decisión donde no tiene la capacidad de entender lo que va a implicar a futuro”.
Como experiencia comparada mencionó los casos de Estados Unidos y Europa, donde existen oficinas de protección financiera al consumidor, que ofrecen asesoría personalizada para tomar mejores decisiones. Además, a nivel escolar se ha capacitado a profesores para poder impartir estos temas en el aula.
En esa línea, Claudio Raddatz planteó que la educación financiera es necesaria, pero no puede depositar toda la responsabilidad en los hogares. “La mirada alternativa —agregó— es pensar qué puedo hacer yo para hacer un producto que sea muy fácil de entender, tanto en el crédito como en el ahorro”.
Además, Raddatz cree que el sistema debería simplificar los procesos y eliminar los “recovecos” que pueden obstaculizar las decisiones de las personas. “Tratar de buscar maneras de facilitar el ahorro”, dijo.
El diputado Undurraga, en tanto, propuso pensar en un plan nacional para aumentar los salarios. Así como existen metas de crecimiento, inflación, empleo, competencia e inversión, también deberían existir metas para el crecimiento de los salarios. Y que los salarios no sean la llave de ajuste para las otras metas.
Aclaró, en ese sentido, que no está pensando en decretar los aumentos por ley. “Eso no funciona”, dijo. “Estoy hablando de que lo hagamos seriamente. Es poner la economía al servicio de aumentar los salarios”.
Durante el conversatorio se hicieron alusiones al crédito social que entregan las Cajas de Compensación, un instrumento financiero que se ha caracterizado por ser accesible para un segmento de la población que no siempre puede optar por estos mecanismos en la banca tradicional.
“El crédito en muchos lados es una suerte de bien público”, dijo Tomás Campero, presidente de Cajas de Chile A.G. “Es un instrumento que en muchos otros países a veces lo da el sector público: entidades, fundaciones, medios estatales, municipios”.
Aquí en Chile se le otorgó la facultad de entregarlo a entidades sin fines de lucro: las Cajas de Compensación.
Tanto Ximena Ossandón como Alberto Undurraga plantearon la importancia de trabajar para que el crédito social pueda diferenciarse aún más de los créditos tradicionales. En ese sentido, el énfasis en “social” debe estar en aspectos adicionales al del acceso.
Además, entre los participantes y asistentes existió consenso en torno a la necesidad de avanzar hacia un ahorro social. Ya existe un grupo transversal de parlamentarios que está impulsando un proyecto de ley que busca incorporar a las Cajas de Compensación como oferentes de ahorro social para sus afiliados.
Presidentes de gremios y empresas, ejecutivos, académicos e investigadores se reunieron para debatir y analizar el futuro de la reforma previsional en el encuentro organizado por Cajas de Chile.
Según la encuesta realizada por Cajas de Chile y el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, más del 80% de los consultados dice no saber.
Desafíos pendientes en salud: ¿Cómo avanzar? fue el encuentro donde participó la ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y el senador Juan Luis Castro.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto