La Ley de Tránsito cuenta con nuevas modificaciones que fueron aprobadas con el objetivo de prevenir la venta de vehículos robados.
De esta manera, surgieron diversas normas que serán obligatorias. Conforme a lo descrito por el Gobierno, entre estas se encuentra el grabado de “patente en ventanas y espejos de autos nuevos y usados”.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó que los conductores contarán con un plazo de 12 meses para realizar el grabado de patente en los vidrios de su vehículo.
No obstante, en el caso de los autos nuevos, este proceso deberá ser realizado por las comercializadoras antes que el transporte sea entregado, ya que el vehículo tendrá “que salir con esta placa patente ya grabada en cada uno de los vidrios involucrados”.
Eduardo Vergara, el subsecretario de Prevención del Delito, señaló en redes sociales, que la multa por no cumplir esta normativa “equivale a infracción grave”.
De acuerdo a la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, esta sanción tiene un valor que va desde 1 a 1,5 UTM, es decir, entre $63.452 a $95.178.
No obstante, esta cifra puede variar, ya que la UTM fue calculada en base al valor establecido por el Servicio de Impuesto Internos en septiembre.
El grabado de patente en los vidrios no es el único cambio que tuvo la ley, ya que también se prohíbe conducir con luces o focos diferentes a los autorizados, así como también la “venta y carga de combustible a los vehículos motorizados que no cuenten con su placa delantera o trasera”.
Si alguien no cumple con esta última normativa, al igual que si conduce con una placa patente falsa, alterada o de otro vehículo, será sancionado con multas que podrían llegar hasta las 100 UTM, es decir, más de $6.000.000.
De esta misma manera, el conducir “vehículos motorizados utilizando un casco que no cumpla con la obligación establecida”, será el causante de una multa.
Además, el Ejecutivo indica que se sumaron nuevas causas para llevar a cabo el “retiro de circulación de los vehículos y su disposición ante los juzgados de policía local”:
La investigación elaborada por Cajas de Chile y el IPSUSS de la Universidad San Sebastián realiza un diagnóstico y propone medidas de reforma de corto y largo plazo inspiradas en buenas prácticas internacionales, enfocadas en mejorar la eficiencia, el financiamiento y la estructura del sistema.
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, participó en el encuentro organizado por Cajas de Chile y abordó el diagnóstico y desafíos de los hogares en materia de bienestar.
La instancia organizada por Cajas de Chile se enmarca en la conmemoración de los 100 años de Seguridad Social en el país y busca reconocer, en cinco categorías, a personas y organizaciones que hayan aportado al fortalecimiento de la protección y bienestar social de los chilenos.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto