La primavera es una estación que suele asociarse con el renacer de la árboles y flores, con una presencia más protagónica de la luz y el calor, y con el resurgimiento de emociones positivas. Sin embargo, no todas las personas experimentan esta época del año de la misma manera. Para algunas, la primavera puede ser un momento de estrés, ansiedad, tristeza o incluso depresión.
¿A qué se debe esto?
El cambio de horario y el aumento de las horas de luz juegan un rol importante. Por ejemplo, pueden alterar nuestro ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico que regula los ciclos de sueño y vigilia. Esto puede provocar insomnio, cansancio, irritabilidad o falta de concentración.
Pero también las expectativas y cánones culturales tienen una responsabilidad. La presión social por adaptarse a las expectativas de felicidad, actividad y belleza que se asocian con la primavera puede generar frustración, baja autoestima o aislamiento en quienes no se sienten identificados con ese ideal.
Previamente hemos escribido sobre la crisis de salud mental a nivel global. En este artículo revisaremos qué es el trastorno afectivo estacional, que suele aparecer en los cambios de estaciones. Y, además, entregaremos siete recomendaciones para que puedas mejorar tu salud mental en primavera.
Según la Clínica Mayo, el trastorno afectivo estacional (TAE) es un tipo de depresión que se relaciona con los cambios de estación, especialmente en otoño e invierno, pero que también puede afectar a algunas personas en primavera. El TAE tiene un patrón estacional recurrente, con síntomas que duran entre 4 y 5 meses al año.
Los síntomas del TAE pueden incluir los que se relacionan con la depresión mayor. Por ejemplo:
Además, el TAE de primavera puede presentar síntomas específicos como insomnio, falta de apetito, pérdida de peso o ansiedad.
De acuerdo al National Institute of Mental Health, las causas del TAE no son tan precisas, pero se cree que están relacionadas con la alteración del ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico que regula los ciclos de sueño y vigilia. Al cambiar la hora y experimentar más luz durante el día puede desajustar este ritmo y afectar a la producción de melatonina y serotonina, dos hormonas que influyen en el sueño y el estado de ánimo.
El TAE puede tener consecuencias negativas para la salud mental y física de quienes lo padecen, como dificultad para afrontar las responsabilidades diarias, aislamiento social, problemas de autoestima o aumento del riesgo de otras enfermedades. Por eso, es importante consultar con un profesional de la salud si se sospecha que se tiene este trastorno y seguir las recomendaciones que se indiquen para mejorar el bienestar.
Además de los fenómenos naturales que afectan nuestra biología, como el ya mencionado ciclo circadiano, también existen componentes sociales que pueden perjudicar el estado de la salud mental de las personas en primavera.
“Percibir la presión social para ser feliz está relacionado con un bienestar deficiente”, dicen los autores de esta investigación publicada en revista Nature en febrero de 2022.
Un componente social que puede influir negativamente en la salud mental durante la primavera es el ideal de belleza corporal. Siempre se habla de la preparación debemos hacer con nuestros cuerpos para disfrutar del verano.
Muchas personas se sienten presionadas por cumplir con unos estándares de apariencia física que les permitan lucir bien con menos ropa o en traje de baño. Esta presión puede generar ansiedad, baja autoestima, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios, entre otros problemas.
Recuerda que el Ministerio de Salud pone a disposición la línea telefónica *4141 que funciona las 24 horas del día y te conecta con especialistas que pueden orientarte si tienes alguna crisis de salud mental.
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, participó en el encuentro organizado por Cajas de Chile y abordó el diagnóstico y desafíos de los hogares en materia de bienestar.
La instancia organizada por Cajas de Chile se enmarca en la conmemoración de los 100 años de Seguridad Social en el país y busca reconocer, en cinco categorías, a personas y organizaciones que hayan aportado al fortalecimiento de la protección y bienestar social de los chilenos.
La actualización de conocimientos respecto al cálculo del Subsidio por Incapacidad Laboral fue valorado por los equipos de las Cajas de Compensación.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto