El Programa de Integración Escolar, más conocido como PIE, es una estrategia destinada a que el sistema educacional sea más inclusivo.
Lo anterior, debido a que, al aplicar este, se tiene como objetivo que todos los estudiantes, especialmente, aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), ya sean de carácter permanente o transitoria, puedan aprender en las clases que se imparten en un establecimiento.
El PIE lo constituyen múltiples profesionales, tanto de la educación como del área psicológica, para así poder adaptarse a la necesidad que requiera cada alumno que forme parte del programa.
De esta manera, la estrategia se emplea de diferentes maneras, ya que, de acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Educación (Mineduc), cuenta con diversos recursos y apoyos para desarrollar los procesos de enseñanza dentro el marco de las bases curriculares.
Es así como, a través del PIE, se busca que el material adicional pueda tanto apoyar como equiparar las oportunidades de aprendizaje y de participación de los alumnos.
Lo anterior, según el Mineduc, se traduce “en estrategias pedagógicas diversificadas, recursos humanos especializados, capacitación para los docentes y materiales educativos pertinentes a las necesidades de los estudiantes”.
No todos los establecimientos educacionales cuentan con el PIE, ya que, si bien cualquier colegio puede implementarlo para sus estudiantes con NEE, no todos lo ofrecen, ya que su implementación es voluntaria, conforme con lo indicado con la Superintendencia de Educación.
Por ende, si una familia necesita que una escuela o liceo aplique esta estrategia, deberá preguntar directamente en estos lugares si es que el programa está disponible y cuenta con los cupos suficientes.
En caso que un apoderado note que su hijo no aprende adecuadamente, o no a la misma velocidad que los demás, debe acercarse a los profesores o a un médico para corroborar si es que el niño tiene NEE.
No obstante, en otros casos, la Superintendencia de Educación explica que el mismo educador puede derivar al estudiante al PIE “con un informe pedagógico, a los profesionales especialistas correspondientes para una evaluación psicoeducativa especializada”.
Sin embargo, la familia debe estar informada sobre todo este proceso, debido a que tendrá que dar su consentimiento o autorización para llevar a cabo las pruebas.
Finalmente, una vez que se obtengan los resultados, los profesionales que conforman el PIE hablarán con los padres para comunicarles cuáles son las decisiones educativas que se realizarán a beneficio del estudiante y cómo ellos también pueden ayudarlos desde el hogar.
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, participó en el encuentro organizado por Cajas de Chile y abordó el diagnóstico y desafíos de los hogares en materia de bienestar.
La instancia organizada por Cajas de Chile se enmarca en la conmemoración de los 100 años de Seguridad Social en el país y busca reconocer, en cinco categorías, a personas y organizaciones que hayan aportado al fortalecimiento de la protección y bienestar social de los chilenos.
La actualización de conocimientos respecto al cálculo del Subsidio por Incapacidad Laboral fue valorado por los equipos de las Cajas de Compensación.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto