Saltar al contenido
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Memorias Cajas de Chile
  • Cajas de Compensación
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Historia
    • Cobertura
    • Estatutos y Prevención del Delito
  • Publicaciones
    • Estudios
    • Estadísticas
    • Boletines
    • Contenido Audiovisual
    • Me Sirve
  • Seminarios
  • Noticias
  • Contacto
  1. Me Sirve
  2. ¿Qué es la apostilla y cómo solicitarla?

¿Qué es la apostilla y cómo solicitarla?

El Ministerio del Exterior explica que la apostilla es un trámite que se realiza en Chile desde agosto del 2016, la cual es “aplicable a documentos públicos que posean certificación oficial” y sean emitidos por “un país miembro del Convenio de la Apostilla, para ser usado en otro de esos países”.

Si bien, este proceso puede ser efectuado en diversas instituciones nacionales, el trámite también se puede llevar a cabo desde el extranjero, aunque solo si es que se cuenta con algún documento emitido en Chile.

¿Qué es la apostilla?

Conforme a lo indicado por el Registro Civil, la apostilla es una certificación que simplifica el proceso de “legalización de documentos públicos extranjeros” con un trámite gratuito y único en el que se acredita su autenticidad.

De esta manera, los documentos emitidos en Chile pueden ser utilizados en los países que son integrantes del Convenio de la Apostilla sin la necesidad de mostrar algún otro certificado.

Lo mismo ocurre en el país, ya que si un extranjero, proveniente de los lugares que son parte del convenio, ingresa con un documento apostillado, estos papeles deberán ser reconocidos sin la necesidad de requerir alguna una certificación extra.

Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores indica que la apostilla implementada en el país presenta las siguientes características:

  • Virtual: Esta certificación se puede ejecutar por medio de la firma electrónica avanzada, por lo que se podrá validar su autenticidad a través de un sistema de consulta online.
  • Gratuita: No tiene costo realizar este trámite, por lo que, al apostillar un documento, a la persona no le deberá cobrar más dinero.
  • Atención: Si bien, los individuos pueden acudir en cualquier región del país a apostillar sus documentos en los servicios y autoridades competentes, esto no aplicará en caso que deban realizar este proceso en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que estos solo podrán ser efectuados en Santiago.

¿Quiénes pueden realizar el trámite?

De acuerdo a ChileAtiende, este proceso lo pueden realizar todas las personas que requieran acreditar la autenticidad de un documento o certificado en el extranjero.

Además, no es necesario que la persona titular solicite la apostilla, ya que esta puede ser pedida por un tercero como su representante.

No obstante, se debe tener en consideración que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, no se puede legalizar documentos fotocopiados o escaneados, ya que este proceso solo se realiza con la edición original firmada por un agente consular.

En caso que estos documentos cuenten con la firma electrónica avanzada por autoridad pública chilena, este deberá ser verificado de manera virtual y permitir su descarga virtual.

¿Cómo solicitarla?

El lugar en el que la persona deberá solicitar la apostilla dependerá de cuál sea el documento que desea tramitar. Esto debido a que este procedimiento es realizado por las siguientes entidades:

  • Ministerio de Educación (Mineduc).
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Registro Civil.
  • Ministerio de Salud (Minsal).
  • Ministerio de Relaciones Exteriores.

Debido a que cada institución se encarga de apostillar documentos específicos, el proceso de solicitud será diferente según la entidad y el trámite que se realizará, ya que incluso, conseguir ciertos certificados, se puede realizar de forma virtual.

¿Cómo apostillar desde el extranjero?

ChileAtiende señala que las personas que se encuentran en otro país, pero obtuvieron un documento público emitido en Chile a través de la firma electrónica avanzada, podrán solicitar la apostilla de este por medio de un formulario virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que se deberá completar los datos solicitados y adjuntar el certificado original en formado PDF.

Sin embargo, el documento no podrá ser apostillado si es que no se verifica la autenticidad de este al ser impreso, así como tampoco se podrá realizar el proceso si es que la firma no está en el registro que mantiene el Ministerio.

https://www.cajasdechile.cl/a-tu-servicio/seguro-de-cesantia-como-funciona-y-como-cobrarlo/

Compartir

Publicado el: 11 de agosto de 2023

Te puede interesar

  • Cajas de Chile A.G. organizó encuentro para discutir el alcance del proyecto de ley que modifica el régimen de licencias médicas

    El evento se realizó en el marco del ciclo “Diálogos por el bienestar social de Chile”. “Licencias Médicas: ¿una reforma...

    Ver más
  • La mayoría de los chilenos evalúa como deficiente su bienestar financiero y reconoce impacto en su salud mental

    El estudio realizado por Cajas de Chile y Cadem también abordó los productos, servicios e instituciones más valorados po...

    Ver más
  • Cajas de Chile destacó la relevancia del crédito social en reunión con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio

    La instancia se suma a la agenda de vinculación impulsada por el gremio, donde también destacan encuentros con el direct...

    Ver más

Síguenos

Cajas de Chile

Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago

Contacto

Escríbenos
Comunicaciones
22 274 6231
22 752 9475

Link de Interés

Preguntas Frecuentes
Superintendencia de Seguridad Social
Conoce tu Caja
Canal de Denuncias

Page load link

Menú
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Memorias Cajas de Chile
  • Cajas de Compensación
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Historia
    • Cobertura
    • Estatutos y Prevención del Delito
  • Publicaciones
    • Estudios
    • Estadísticas
    • Boletines
    • Contenido Audiovisual
    • Me Sirve
  • Seminarios
  • Noticias
  • Contacto
Síguenos en:

Ir a Arriba