Saltar al contenido
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Memorias Cajas de Chile
  • Cajas de Compensación
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Historia
    • Cobertura
    • Estatutos y Prevención del Delito
  • Publicaciones
    • Estudios
    • Estadísticas
    • Boletines
    • Contenido Audiovisual
    • Me Sirve
  • Seminarios
  • Noticias
  • Contacto
  1. Me Sirve
  2. ¿Consumes antiinflamatorios de forma frecuente? Revisa los riesgos de la automedicación

¿Consumes antiinflamatorios de forma frecuente? Revisa los riesgos de la automedicación

Los antiinflamatorios son medicamentos de uso común, pero rodeados de mitos. ¿Quieres saber más sobre ellos? Te explicamos cómo funcionan, sus efectos secundarios y cómo tomarlos correctamente para cuidar tu salud.

Los antiinflamatorios son medicamentos ampliamente utilizados para reducir la inflamación, el dolor y la fiebre asociados a diversas enfermedades y lesiones. Su eficacia los ha convertido en un emblema de la automedicación, pero es fundamental conocerlos a fondo para usarlos de manera segura y efectiva.

¿Qué son los antiinflamatorios y cómo funcionan?

Los antiinflamatorios actúan inhibiendo la producción de ciertas sustancias en nuestro organismo que desencadenan la respuesta inflamatoria. Esta respuesta, aunque necesaria para protegernos de infecciones y lesiones, puede causar dolor, enrojecimiento, hinchazón y pérdida de función.

Tipos de antiinflamatorios

Existen dos grandes grupos de antiinflamatorios:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Son los más comunes y de venta libre, como el ibuprofeno, naproxeno y aspirina. Alivian el dolor leve o moderado y reducen la fiebre.
  • Corticosteroides: Son más potentes y se utilizan para tratar inflamaciones severas, como las asociadas a enfermedades autoinmunes o alergias graves. Se administran bajo receta médica y pueden tener efectos secundarios más pronunciados si se usan a largo plazo.

Efectos secundarios y precauciones

Aunque los antiinflamatorios son muy útiles, pueden causar efectos secundarios, especialmente si se usan de forma incorrecta o prolongada. Los más comunes incluyen:

  • Problemas gastrointestinales: ardor, úlceras, sangrado.
  • Riesgo cardiovascular: aumento de la presión arterial, riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.
  • Problemas renales: especialmente en personas con función renal comprometida.
  • Otros: mareos, somnolencia, retención de líquidos, erupciones cutáneas.

Es importante destacar que el riesgo de efectos secundarios aumenta con la dosis, la duración del tratamiento y la presencia de otras enfermedades.

¿Sabías que muchos de los conceptos que tenemos sobre los antiinflamatorios pueden ser falsos? Estos medicamentos, tan comunes en nuestros botiquines, están rodeados de mitos que pueden llevar a un uso incorrecto.

Mito: Curan las enfermedades. | Verdad: Alivian los síntomas, pero no la causa.

Mito: El uso prolongado es seguro. | Verdad: Puede aumentar el riesgo de efectos secundarios.

Mito: Los naturales son siempre más seguros. | Verdad: Pueden tener efectos secundarios e interactuar con otros medicamentos.

¿Quién debe tener cuidado al tomar antiinflamatorios?

Ciertas personas deben ser más cautelosas al usar este tipo de medicamentos, como:

  • Personas con problemas estomacales: úlceras, gastritis.
  • Personas con enfermedades cardíacas o hipertensión.
  • Personas con problemas renales o hepáticos.
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Personas alérgicas a la aspirina u otros antiinflamatorios.

Interacciones medicamentosas

Los antiinflamatorios pueden interactuar con otros medicamentos, como anticoagulantes, diuréticos y algunos antihipertensivos. Es fundamental informar a tu médico sobre todos los medicamentos que estés tomando.

¿Cómo usar los antiinflamatorios de forma segura?

  • Leer siempre las instrucciones: antes de tomar cualquier medicamento, lee detenidamente el prospecto para conocer la dosis correcta y las precauciones.
  • No exceder la dosis recomendada: tomar más de la dosis indicada puede aumentar el riesgo de efectos secundarios.
  • Informar al médico sobre otros medicamentos: si estás tomando otros medicamentos, informa a tu médico antes de comenzar a tomar antiinflamatorios, ya que pueden interactuar entre sí.
  • No tomar con el estómago vacío: los antiinflamatorios pueden irritar el estómago, por lo que es recomendable tomarlos con alimentos o leche.
  • Consultar al médico si los síntomas persisten: si los síntomas no mejoran o empeoran después de unos días de tratamiento, consulta a tu médico.

Alternativas a los antiinflamatorios

Existen otras opciones para aliviar el dolor y la inflamación, como:

  • Terapia física: puede ayudar a mejorar la movilidad y reducir el dolor.
  • Acupuntura: una técnica milenaria que puede aliviar el dolor.
  • Cambios en el estilo de vida: una dieta saludable, ejercicio regular y manejo del estrés pueden reducir la inflamación crónica.

Con esta información, podrás tomar decisiones más informadas sobre el uso de antiinflamatorios y cuidar tu salud. Recuerda que la automedicación no es recomendable. 

Las Cajas de Compensación protegen tu salud, si no conoces a cuál estás afiliado haz clic aquí y descubre todos los beneficios que tienen para ti. ¡Tu salud es lo más importante!

Compartir

Published On: 21 de mayo de 2025

Te puede interesar

  • Cajas de Chile A.G. organizó encuentro para discutir el alcance del proyecto de ley que modifica el régimen de licencias médicas

    El evento se realizó en el marco del ciclo “Diálogos por el bienestar social de Chile”. “Licencias Médicas: ¿una reforma...

    Ver más
  • La mayoría de los chilenos evalúa como deficiente su bienestar financiero y reconoce impacto en su salud mental

    El estudio realizado por Cajas de Chile y Cadem también abordó los productos, servicios e instituciones más valorados po...

    Ver más
  • Cajas de Chile destacó la relevancia del crédito social en reunión con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio

    La instancia se suma a la agenda de vinculación impulsada por el gremio, donde también destacan encuentros con el direct...

    Ver más

Síguenos

Cajas de Chile

Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago

Contacto

Escríbenos
Comunicaciones
22 274 6231
22 752 9475

Link de Interés

Preguntas Frecuentes
Superintendencia de Seguridad Social
Conoce tu Caja
Canal de Denuncias

Page load link
Menú
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Memorias Cajas de Chile
  • Cajas de Compensación
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Historia
    • Cobertura
    • Estatutos y Prevención del Delito
  • Publicaciones
    • Estudios
    • Estadísticas
    • Boletines
    • Contenido Audiovisual
    • Me Sirve
  • Seminarios
  • Noticias
  • Contacto
Síguenos en:
Ir a Arriba