El informe indica que la deuda de consumo predomina en los hogares chilenos, especialmente en los de menores ingresos, pese a los recursos entregados por el Estado durante la pandemia que en muchos casos se usaron para pagar pasivos.
Pese a la poca oferta de mecanismos para enfrentar el sobreendeudamiento, el estudio indica que BancoEstado, las Cajas de Compensación y las Cooperativas ofrecen condiciones accesibles para el reordenamiento de deudas.
Cómo se financian los hogares, cuál es su nivel de endeudamiento, cómo ha evolucionado, cuáles son sus diferencias por quintil o cómo se podría abordar el sobreendeudamiento, son algunos de los aspectos abordados por el informe “Financiamiento y endeudamiento de los hogares en Chile”, elaborado por el economista de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile (FEN) Claudio Raddatz, por encargo de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, Cajas de Chile.
lee el estudio completo aquí
«Este estudio fue analizado en profundidad en el webinar organizado por Cajas de Chile y transmitido por las plataformas digitales de Diario Financiero. En la instancia participaron, además del realizador del estudio Claudio Raddartz, el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el ex vicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall y el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber. Para revivir este encuentro, pincha aquí«.
Según el estudio, el endeudamiento de los hogares chilenos equivale a un 49% del PIB, porcentaje “acorde con el nivel de desarrollo del país, encontrándose en la parte alta de los niveles registrados por países emergentes y en la parte baja de los niveles de países avanzados”.
“Muchos hogares chilenos tienen acceso a deuda por montos comparativamente bajos, que muy probablemente está asociada a gastos regulares de consumo, más que a la compra de bienes de alto valor”, señala Raddatz.
Esta alta tenencia de deuda de hogares chilenos es particularmente notable, dado que los países de comparación tienen niveles de desarrollo financiero relativamente más alto que los de Chile y los hogares de menores ingresos de esos países son más ricos que los equivalentes chilenos. Esto sugiere que, en términos relativos, los hogares de menores ingresos chilenos no enfrentan dificultades para acceder al crédito
A pesar de la alta tenencia relativa de deuda de los hogares chilenos, la razón deuda-ingreso es comparativamente baja, encontrándose usualmente bajo la mediana e incluso bajo el percentil 25 observado en Europa. La única excepción es en el quintil de más alto ingreso, donde la razón deuda ingreso está por arriba de la mediana europea.
De hecho, el acceso a financiamiento de los hogares en Chile, tal como en otros países, varía según
el nivel de ingreso. Comparativamente, los hogares de menores ingresos tienen menos acceso a financiamiento externo que los hogares de mayores ingresos.
A contar de 2017 y hasta 2021 se observa una caída en la tenencia de deuda en todos los segmentos de ingresos, con mayor profundidad ese último año como consecuencia del repago de deudas que efectuaron muchos hogares gracias a los retiros de fondos de pensiones y de transferencias desde el gobierno central en el marco de la crisis del COVID-19 y a la menor demanda por crédito. Los hogares que acceden a alguna forma de crédito recurren a diversas fuentes de financiamiento, formales (bancos, cooperativas, cajas de compensación, empresas de crédito de consumo y automotriz) e informales (familia y prestamistas).
En este punto, la evolución de la tenencia de deuda en la última década muestra un creciente rol de los bancos en el financiamiento de hogares de menores ingresos. En el primer quintil de ingresos, la tenencia de deuda bancaria aumentó de menos del 5 % en 2011 a cerca de un 15 % en 2021. En ese mismo período, la tenencia de deuda automotriz, hipotecaria, y educacional también ha aumentado entre hogares de menores ingresos.
En opinión de Raddatz, “parte de la caída en casas comerciales y aumento de bancos entre el 2014 y 2017 está probablemente asociada a la migración de carteras desde casas comerciales a los bancos que éstas crearon. Con todo, el financiamiento de casas comerciales continúa siendo el más prevalente entre hogares de menores ingresos”.
No obstante, el estudio advierte que, “los cambios en la oferta de créditos formales en el último tiempo podrían haber desacelerado tenencia de deuda bancaria e hipotecaria de hogares de menores ingresos a favor de fuentes informales de financiamiento”.
Si bien los hogares chilenos no tendrían mayores dificultades para acceder al crédito, si enfrentan deudas de mayor carga financiera”, indica el informe. De hecho, el 40 % de los hogares de menores ingresos mantiene alguna deuda, de bajos montos, pero de alta carga financiera.
En todo caso, aun siendo los hogares de menores ingresos los más afectados por el sobreendeudamiento, el fenómeno es más transversal y afecta a todos los hogares del país.
La tenencia de crédito bancario mantiene su asociación con sobreendeudamiento para hogares en el tercer y cuarto cuartil. La importancia de la deuda de comercio decae también en ambos cuartiles. En el tercer cuartil llama la atención la fuerte asociación entre sobreendeudamiento y otras deudas. El análisis muestra que la persistencia del sobreendeudamiento es alta, especialmente para hogares de menores ingresos y que la tenencia de deuda bancaria y de parientes (que incluye fuentes informales de endeudamiento) están asociadas a una mayor probabilidad de sobreendeudamiento futuro.
El estudio destaca que la deuda con Cajas de Compensación no aparece asociada con una mayor probabilidad de sobreendeudamiento futuro. Más aún, en el caso de otros tipos de deuda la asociación es siempre negativa y significativa cuando se consideran los cuartiles contemporáneos de ingreso, especialmente para el primer cuartil de ingresos. Más bien al contrario, “los hogares sobreendeudados recurren a este tipo de crédito, y no se debe a que la tenencia de deuda de cajas cause el sobreendeudamiento”.
Respecto a los mecanismos para enfrentar el sobreendeudamiento, el informe indica que, más allá del marco provisto por la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento–orientada a hogares que ya están en mora en sus deudas–, existen pocas alternativas para aquellos hogares que empiezan a verse afectados por esta situación y buscan resolverla.
El estudio destaca que “por el lado de oferta, son pocos los oferentes masivos, básicamente el BancoEstado, Cajas de Compensación y Cooperativas, que ofrecen condiciones accesibles para el reordenamiento de deudas”.
Por último, el informe concluye que “el sistema chileno presenta espacios para mejora en varias dimensiones” mencionando entre otros la disponibilidad de un registro consolidado de deuda y la educación financiera. Adicionalmente, considera que hay espacio para mejorar en la asesoría y acompañamiento temprano a los deudores por parte de entidades que actúen en el interés del deudor, por ejemplo, a través de asesores certificados operando al alero de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. En este marco, es factible encontrar soluciones adicionales asociadas a la renegociación voluntaria de créditos con o sin descuentos, y adicionalmente a la implementación de fondos de garantía como los existentes en algunos países de Europa, con los resguardos adecuados para minimizar el riesgo moral por parte de los deudores y acreedores.
«Según el estudio, el endeudamiento de los hogares chilenos equivale a un 49% del PIB, porcentaje “acorde con el nivel de desarrollo del país, encontrándose en la parte alta de los niveles registrados por países emergentes y en la parte baja de los niveles de países avanzados”.
Podría ir con el siguiente texto: «Para revisar la presentación del economista Claudio Raddatz, pincha acá«.
Además Tomás me encargó pedirte que se cree una nueva sección en la página la que se llame «Seminarios». La idea es ir dejando ahí todas las entradas anteriores que hayan tenido que ver con los eventos de las Cajas y que cuando salgan del carrusel inicial también se pueden encontrar en ese apartado.
Presidentes de gremios y empresas, ejecutivos, académicos e investigadores se reunieron para debatir y analizar el futuro de la reforma previsional en el encuentro organizado por Cajas de Chile.
Según la encuesta realizada por Cajas de Chile y el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, más del 80% de los consultados dice no saber.
Desafíos pendientes en salud: ¿Cómo avanzar? fue el encuentro donde participó la ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y el senador Juan Luis Castro.
Cajas de Chile
Antonio Bellet 444
Oficina 202
Providencia
Santiago
Contacto